Economía Abierta-Monetarista
Antecedentes:
Antecedentes:
· Llegada inexorable de la crisis energética: por la segunda guerra mundial.
· Según James Schlesinger en 1985 seria el momento den de la oferta no podría satisfacer los requerimientos de la demanda: “el año del Apocalipsis” por el bajo costo del petróleo.
· Consumo voraz: la demanda superara a la oferta en lapsos relativamente breves.
· Crisis energética por el descontrolado consumo que hacen las naciones industrializadas.
· Se da la creación de la OPEP en el año de 1960.
· La OPEP por razones físicas y de tiempo no podrá seguir sirviendo a las naciones industrializadas.
· Dos hechos políticos ocurridos en medio oriente: la Guerra del Yon Kipur y el derrocamiento de Sha Mohammed Reza Pahlevi que provocaron un desequilibrio en el mercado, al cesar parcialmente los suministros petroleros.
· De valuación del dólar estadounidense en diciembre de 1971 y en agosto de 1973.
· Resquebrajamiento del sistema monetario internacional creado en 1944.
· De 1974 a 1976 se expresa la tendencia al descenso de la tasa de ganancia y marca el transito a un largo periodo de estancamiento económico.
· En octubre de 1973 algunos países petroleros acumulan grandes cantidades de divisas y se fortalecen los bancos privados transnacionales por el incremento del capital de préstamo y descenso de las tasas de interés.
· Consumo: compra o uso de un producto que satisface las necesidades.
· Demanda: cantidad de mercancías o servicios que los consumidores piden y están dispuestos a comprar.
· Oferta: Conjunto de bienes, mercancías o servicios que compiten en el mercado con un precio dado y en un momento determinado.
· Precio: Cantidad de dinero que hay que pagar por una cosa.
· Equilibrio: la situación en la que el precio es igual al precio de equilibrio y la cantidad negociada es igual a la cantidad de equilibrio.
· Recesión: Disminución de la actividad económica, generalmente pasajera, que a veces trae consigo un descenso de los beneficios empresariales y el empleo.
· Incremento del capital: Incremento de los recursos de una empresa, mismo que puede darse en efectivo o en especie.
· Inversión: es emplear una cantidad de dinero en una cosa para conseguir ganancias.
· Liquidez: es la capacidad de un capital financiero para transformarse de manera simple en dinero efectivo.
· Crecimiento: Aumento de la cantidad de bienes y servicios finales producidos en el país, durante un período determinado.
· De valuación: Una de valuación se produce cuando la autoridad monetaria decide asignar un valor más elevado al tipo de cambio
· Inflación: aumento de los precios por la pérdida de valor del dinero
· Acumulación financiera: de fondos o recursos financieros generados en el interior de la propia empresa y utilizados para financiar las operaciones de la sociedad, evitando así el en deudamiento con terceros o con los accionistas.
· Prestamos: Cantidad de dinero o cosa que se presta.
· Crisis: referencia al punto en que cesa bruscamente la expansión económica o a una situación de aguda recesión.
· Revalorización: cuando alguna cosa pierde su valor y lo recupera.
· Exportaciones: es la venta de mercancías o productos a un país extranjero.
· Declinación: es la pérdida de fuerza, valor o importancia de alguna cosa.
· Producción: es la cantidad de algún producto que se elaboro o fabrico.
· Desequilibrio: es la situación del mercado o de la economía en que las fuerzas económicas tienden a un cambio.
<!--[if !supportLists]-->
Variables:
No hay comentarios:
Publicar un comentario