pOSDCAST: iNFLACION

viernes, 25 de febrero de 2011

ABC de las cuentas nacionales

ABC DE LAS CUENTAS NACIONALES
El ABC  de las cuentas nacionales nos adentra a un tema de interés para todos aquellos que desean conocer el como y por que de la economía del Estado Mexicano
EconomyClass2604
24/02/2011
*


EL ABC DE LAS CUENTAS NACIONALES
Así  como los individuos llevan una contabilidad  de sus principales datos de ingreso, gasto e inversión, de  la  misma manera en que las empresas registran contablemente sus  operaciones  diarias, con el objetivo  de  disponer  de  la información  que les permita conocer su situación en  una  fecha determinada  y  cuantificar  sus operaciones  realizadas  en  un periodo;  en forma similar en que las instituciones  públicas  y las  privadas que no tienen fines lucrativos llevan  también  un control   detallado  de  sus  movimientos,   el   país   también contabiliza  las  cifras que reflejan su situación  y  evolución económica.  Estas se refieren a la producción, consumo,  ahorro, inversión,  relaciones con el exterior y a  las  interrelaciones existentes entre los diferentes sectores generadores de bienes y servicios. La contabilidad económica nacional, es por lo  tanto, el instrumento mediante el cual la Nación registra contablemente sus principales movimientos económicos.
Los sistemas de contabilidad económica nacional constituyen, hasta  ahora, el esfuerzo más avanzado que se ha llevado a  cabo para  registrar,  bajo  criterios  adecuados,  las  innumerables transacciones  económicas que tienen lugar  durante  un  periodo determinado  entre  las empresas, las familias  y  el  gobierno, dentro del territorio de un país y con el resto del mundo.
Las cuentas nacionales son un registro contable de las transacciones realizadas por los distintos sectores de la economía en el cual se brinda una perspectiva global del sistema económico. Los esquemas contables sirven para organizar las nociones de la actividad económica con el fin de analizar y elaborar políticas y medir la actividad de un país en un período determinado. Por otro lado, el hecho de que diversos subtotales en las cuentas deban igualarse proporciona un mecanismo de control en cuanto a la consistencia recíproca que representan. Además, si es posible prever el comportamiento de algunas variables económicas clave, las identidades de las cuentas proveen una idea de cómo debe evolucionar la economía en su conjunto.
Las cuentas nacionales permiten conocer la estructura y forma en que  esté  operando  la  economía: qué  se  produce,  cuánto  se produce,  para quién o para qué se produce, a qué se destina  el ingreso,  esto es, qué y cuánto se consume, cuánto se  ahorra  y cuánto se invierte.
El  conocimiento  de  la estructura de  la  economía  y  su comportamiento resulta fundamental para la toma de decisiones  y  para  la  programación de actividades de los  sectores  público, privado  y  social  del país, así como para  evaluar  el  efecto posterior de esas acciones y decisiones.
Al  conocer  la magnitud del ingreso del país, las  Cuentas Nacionales  nos proporcionan elementos necesarios  para  asignar con  mayor eficacia los recursos económicos disponibles, ya  que posibilitan  medir el esfuerzo de ahorro que  lleva  a  cabo  la sociedad  en su conjunto, el consumo que realiza y el  grado  en que se fortalece el aparato productor de bienes y servicios como consecuencia de la formación de capital.
Si consideramos que las Cuentas Nacionales permiten conocer las  múltiples relaciones económicas que se efectúan  entre  las personas,  las  empresas, el gobierno, y las instituciones   Sin fines  lucrativos,  a través de la planeación  se  podrán  tomar acciones y decisiones con mayor grado de certeza.
Para ello es necesario entender cómo los agentes actúan en la economía y cuáles son sus vinculaciones. Las cuentas nacionales son la aplicación en la práctica del llamado flujo circular del ingreso, por lo que se presenta un modelo simple del mismo donde se realizan algunos supuestos simplificadores de la realidad (ejemplo: mercados competitivos sin intervención del gobierno, éste sólo se financia con impuestos directos a las familias) con el objeto de ilustrar la idea general.

Los agentes económicos que actúan en el sistema económico se agrupan en sectores de acuerdo a las funciones que cumplen y los objetivos que persiguen. Así podemos distinguir:
a) Familias: Este sector está compuesto por los titulares de los factores productivos que venden o alquilan a las empresas para que puedan generar los bienes y servicios finales; percibiendo a cambio una retribución monetaria (YBI) que dedican en parte al consumo de bienes y servicios finales (Cf) o consumo presente y en parte al ahorro (Af) o consumo futuro. Una porción del ingreso recibido es destinado también a las obligaciones fiscales (T).
b) Empresas: Llevan a cabo el rol productivo de la economía, por lo cual necesita incurrir en gasto para la contratación de factores (valor agregado – VA) y distribuye el consumo abasteciendo los mercados y recibiendo como pago el valor de los bienes y servicios producidos dentro del país (producto interno bruto– PIB). Además capta fondos de los sectores superavitarios a través del mercado del crédito y realiza su gasto en inversión (IBI) destinado a aumentar el stock de capital de la economía.
c) Estado: Realiza gastos necesarios para desempeñar su actividad (G) comprando bienes y servicios, lo cual es financiado a través de la recaudación de impuestos (T) directos a las familias. Existen períodos en los cuales el sector es ahorrador de fondos (superávit) y otros en los cuales es deudor de fondos (deficitario).
d) Sector Externo: Un país se vincula con el resto de la comunidad internacional básicamente comprando (importaciones – M) y vendiendo (exportaciones – X) bienes y servicios finales. Pero también a través del flujo de fondos financieros cuando el ahorro del sector externo (Ae) se utiliza para financiar la inversión de un país.
Para construir un sistema de contabilidad económica nacional, al igual  que ocurre con la contabilidad mercantil, se requiere  la disposición    previa   de   un   conjunto   de    definiciones, clasificaciones   y   reglas  prácticas   para   registrar   las operaciones.
    Entre  los  aspectos fundamentales que deben ser  resueltos están los siguientes:
a) Definir las formas básicas de la actividad económica a que se van  a  referir:   producción, ingreso, gasto,  financiamiento  y relaciones con el exterior.
b)  Definir los tipos de actividad económica de donde  provienen los  bienes y servicios que se producen: agricultura, ganadería, explotación  forestal, pesca, industria, comercio,  transportes, servicios.
c)  Definir los sectores institucionales en que se mostrarán las relaciones  financieras  de  la economía:   empresas  públicas  y privadas; hogares; gobierno y resto del mundo.
d)  Definir  el  periodo  de referencia  de  las  cuentas:   mes, trimestre, semestre, año.
e)  Definir los criterios para valuar las transacciones y  poder expresarlas  en valores monetarios: precios corrientes;  precios constantes; precios de productor; precios de usuario.
f)  Definir el momento de registro de los hechos: al momento  de la  compra;  al  momento  del uso;  al  momento  del  cambio  de propiedad.
g)  Definir  la  estructura  de cuentas  y  los  criterios  para registrar  en ellas los asientos contables, basándose  sobre  el principio  de partida doble, donde cada transacción o  grupo  de transacciones se registra como ingreso y como gasto,  es  decir, como entrada y como salida.
h)  Disponer de una amplia base informativa sobre los  distintos hechos  económicos. Es decir, se requiere de una infraestructura de estadística básica -censos, encuestas, registros  administrativos- a partir de la cual, la aplicación  del  marco conceptual  y contable -conceptos, sectores, clasificaciones-  haga  posible  la  medición de las variables que integran el Sistema.
Formas de Cálculo de las Cuentas Nacionales.
El punto de partida de los sistemas de cuentas nacionales es una descomposición dual del valor de la producción en sus usos y sus costos. El objetivo es valuar monetariamente la totalidad de los bienes y servicios producidos en la economía en un período determinado. Entendiendo la registración contable para medir el PIB y visualizando los distintos métodos de cálculo.
Método del gasto
En una economía sabemos que son producidos una gran variedad de bienes y servicios; pero no tiene sentido sumar cosas totalmente diferentes como toneladas de soja con cortes de pelo, por lo que necesitamos una unidad de cuenta que nos sirva para sumar indirectamente todos los bienes y servicios de una economía, esta función es cumplida por el dinero. Si las cantidades de cada bien y servicio son multiplicadas por su precio obtenemos el gasto total incurrido en dicho bien o servicio. Sumando todos los gastos realizados por los agentes económicos de todos los bienes producidos dentro de un país obtenemos el Gasto Bruto Interno (GBI) que visto del lado de las empresas es el Producto Interno Bruto a precios de mercado (PIBpm). Surge así la ecuación macro-económica fundamental:
PBIpm = GBI = Cf + IBI + G + X - M
Donde:Cf es el consumo de bienes y servicios efectuado por las familias (gasto de las familias)IBI es la inversión bruta, es decir el gasto efectuado por las empresas G es el consumo de bienes y servicios por parte del sector público X son las exportaciones, o sea el gasto de agentes  extranjeros en la compra de bienes y servicios domésticos M las importaciones, es decir las compras de agentes nacionales de bienes y servicios producidos foráneamente
Método del ingreso
Nos preguntamos qué le da valor a los bienes y servicios producidos, para llevar adelante el proceso de producción las empresas necesitan contratar factores productivos, el valor de estos recursos en definitiva es el valor de los bienes y servicios finales. Este método permite obtener el Ingreso Bruto Interno (YBI) que se define como el valor total de los factores utilizados en el proceso productivo, medido por su costo para las empresas o bien por el valor de las retribuciones globales a los factores de producción internos.
YBI = Cf + Af + T
Donde:Cf es el consumo de bienes y servicios efectuado por las familias (gasto de las familias) Af es el ahorro efectuado por parte de las familias T es el monto destinado a impuestos directos
Para  la  elaboración  de las Cuentas Nacionales  se  parte  del estudio  de los esquemas metodológicos y de la clasificación  de los  agentes  económicos,  las actividades  y  los  gastos,  por ejemplo,  que  han  sido recomendados internacionalmente;  sobre todo  por parte de la Organización de las Naciones Unidas.  Esos esquemas se adecuan a la disponibilidad de información  y  a la estructura económica propia de nuestro país.
Por otra parte, toda la información estadística proveniente de   las   distintas  fuentes  -censos,  encuestas  y  registros administrativos  mantenidos por instituciones  de  los  sectores público,  privado y social-, se confronta entre sí para  conocer su congruencia y asimilarla al marco conceptual definido.
En  aquellos  casos  en  que  ha  sido  necesario  revisar estadísticas   que   en   el  esquema  global   no   mantuvieran congruencia,  con frecuencia se ha recurrido a la propia  fuente para  conocer  con  mayor  detalle la  información  y  estar  en posibilidad de realizar las adecuaciones necesarias.
Estas  labores  hacen  posible  la  revisión  de  la  base estadística  de que dispone el país para la integración  de  las cifras  de  la  producción, el consumo  intermedio  y  el  valor agregado en los distintos tipos de actividad económica y de  los componentes  de  la  demanda  final y  las  importaciones;  esto permite,  además,  contar con buenas bases para  realizar  estas actividades  en  los  años sucesivos y consolidar  el  grupo  de trabajo al que corresponde esta responsabilidad.

Las Cuentas Nacionales de México están integradas por:
a) Una serie anual de Cuentas Consolidadas de la Nación;
b) Series Anuales de Cuentas de Producción,  Consumo y  Acumulación de Capital, por rama de actividad; y
c) Matrices de insumo producto para 1970; 1975; 1978 y 1980.
   A su vez, la serie de Cuentas Consolidadas de la Nación está integrada por cuatro cuentas:
1. Cuenta de Producto y Gasto Interno Brutos;
2. Cuenta de Ingreso Nacional Disponible y su Asignación;
3. Cuenta de Acumulación y Financiamiento del Capital; y
4. Cuenta de Transacciones con el Exterior.
PRODUCTO Y GASTO INTERNO BRUTO
En que se utilizan para atender las  necesidades  derivadas del consumo de las  familias  y  del gobierno;  la  ampliación  y  reposición  de   construcciones  e instalaciones, maquinaria y equipo de trabajo; la  ampliación  o reducción  de existencias y de la exportación. Las importaciones se  restan  con  el  fin de conocer exclusivamente  el  esfuerzo productivo llevado a cabo dentro de las fronteras del  país.  En la  parte superior del mismo cuadro, se muestra la forma en  que se  distribuye el resultado del esfuerzo productivo representado por el producto interno bruto, entre el trabajo, el capital,  el empresario y el gobierno.
INGRESO NACIONAL DISPONIBLE  Y SU ASIGNACION
La  cuenta del ingreso nacional disponible, como se expone en el cuadro en la parte inferior, presenta la forma en que se integra dicho  ingreso  a  partir de los pagos  a  los  factores  de  la producción  como  resultado  de  su  esfuerzo  productivo,   que aparecen en la cuenta del producto y gasto interno bruto,  y  de los  flujos netos (ingresos menos erogaciones) que provienen del resto del mundo por remuneraciones a los asalariados; pagos a la propiedad  (intereses, regalías, rentas, dividendos y similares) y transferencias corrientes (donativos y ayudas, por ejemplo).
En esta cuenta 3 se muestra, en la parte superior, la forma en que el ingreso disponible se consume o se ahorra.
ACUMULACION  Y FINANCIAMIENTO DE CAPITAL
Esta cuenta refleja los esfuerzos que realiza la sociedad en  su conjunto,  para  ampliar  su capacidad productiva  de  bienes  y servicios.
La  cuenta  de  acumulación  y financiamiento  del  capital registra, como puede apreciarse en el cuadro, la acumulación  de existencias, tanto de materias primas como de bienes de  consumo y  capital,  así como las ampliaciones y reposiciones  de  estos últimos,  que se están utilizando en la producción de  bienes  y servicios.  Muestra  también  la forma  en  que  se  financia  la acumulación  de  capital, mediante el ahorro y las  asignaciones para   depreciación   de   activos   fijos,   y   registra   los financiamientos otorgados o recibidos del resto del mundo.
TRANSACCIONES CORRIENTES CON EL EXTERIOR
La  cuenta de transacciones corrientes con el exterior, como  se aprecia  en  el  cuadro,  es  el resultado  de  las  operaciones corrientes  del  país con el resto del mundo. Por  un  lado,  la cuenta   muestra   los  ingresos  que  se   obtiene    por   las exportaciones   de  bienes  y  servicios,  la  remuneración   de asalariados,   los   pagos  a  la  propiedad  y   transferencias corrientes  y,  por otro, las erogaciones que se  hicieron  para importar  bienes y servicios, pagar a trabajadores del exterior, cubrir  pagos a la propiedad y hacer transferencias  corrientes. La  diferencia entre los ingresos y las erogaciones permite  ver el déficit o superávit del país en cuenta corriente. Esta cuenta guarda una relación estrecha con la de balanza de pagos, que  es el  medio  que se utiliza para cuantificar la disponibilidad  de divisas  del  país  para hacer frente a sus compromisos  con  el exterior.
CUANTAS DE PRODUCCION
Las  Cuentas de Producción por tipo de actividad económica tienen por  finalidad  mostrar, para  cada  actividad  en  que  se  ha  subdividido  para  fines estadísticos  el aparato productivo del país, el  valor  de  los bienes  y servicios producidos en un año, incluida la producción usada para autoconsumo, la de bienes secundarios y subproductos; así como el valor de los bienes y servicios que se utilizaron en su  producción  (materias  primas,  combustibles,  electricidad, servicios  financieros, servicios no financieros), y  los  pagos que  se  tuvieron  que hacer para remunerar a la  mano  de  obra asalariada,  reponer  el  desgaste  de  los  bienes  de  capital empleados,  remunerar  al empresario y a  la  mano  de  obra  no asalariada  y  los  impuestos indirectos  que  se  tuvieron  que transferir al gobierno menos los subsidios recibidos del  mismo, para sufragar gastos corrientes.
     Estas  cuentas  de  producción,  se  construyen  para  367 subgrupos de actividad económica. A partir de ellos se logra una agregación en 200 grupos y otra en 73 ramas de actividad que son las  que se identifican en las Matrices de Insumo-Producto y  en los  cálculos a precios corrientes y constantes de  1980.  Estos últimos  son  los  que  permiten apreciar la  evolución  de  los volúmenes de producción de cada actividad, sin el efecto de  los precios.  A  su  vez, las 73 ramas se agrupan en  nueve  grandes divisiones que facilitan el análisis general de la economía.  La gráfica siguiente presenta como ejemplo, la Cuenta de Producción de la Gran División 3, Industria Manufacturera.
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION
Este concepto representa la suma total del valor de los bienes y servicios producidos por una sociedad, independientemente de que se  trate  de  insumos  -es  decir, bienes  intermedios  que  se utilizan  en  el  proceso productivo-  o  de  artículos  que  se destinan al usuario final. Por tanto, incluye el valor de  todos los  productos sin considerar si son de demanda intermedia o  de demanda final.
  Dentro  del  valor bruto de la producción se  incluyen  los artículos  para autoconsumo  -bienes que produce  una  unidad  y ella  misma  consume-  así  como  los  bienes  que  intercambian distintas unidades de producción o establecimientos de una misma empresa  como  es el caso del petróleo crudo que  se  insume  en procesos de refinación. También forma parte de este concepto  la fabricación  de  activos  fijos  (construcciones,  maquinaria  y equipo) para uso propio de cada unidad productiva.
    Frecuentemente se confunde el Valor Bruto de la  Producción con  el  término de Producto Interno Bruto. La diferencia  entre ambos consiste en que para estimar el Producto Interno Bruto  de un  sector,  se  le restan al Valor Bruto de la  Producción  las compras  que  ese sector hizo a otros productores  de  bienes  o servicios para llevar a cabo, su proceso productivo.
EL PRODUCTO INTERNO BRUTO
El  Producto Interno Bruto es la suma de los valores  monetarios de los bienes y servicios producidos por un país en un año; para obtener  esa  suma  es necesario evitar que se  incurra  en  una duplicación  derivada  de las operaciones  de  compra-venta  que existen  entre  los  diferentes productores. Por  ejemplo;  para producir  una pieza de pan, debió haberse producido  previamente la  harina  que compró el fabricante de pan y a su vez,  en  una etapa anterior, debió haberse producido el trigo. En cada una de sus  etapas se fue realizando un esfuerzo de producción  (en  la agricultura el trigo, en el molino la harina, y en la fábrica de pan el producto final).
    En  cada  una de esas etapas se fue agregando  valor.  Para obtener  el  Producto Interno Bruto se consideran solamente  los valores  que se fueron adicionando en cada una de las  fases.  A esos  incrementos  de valor se les denomina precisamente  "Valor agregado". La suma de valores agregados, es lo que constituye el Producto  Interno  Bruto.  Lo  anterior  se  puede  ejemplificar hipotéticamente, de la siguiente manera.
    Los  450 del ejemplo constituyen lo que para fines  de  las Cuentas  Nacionales es el Valor Bruto de la Producción, mientras que  la  suma  de  los valores agregados (200),  representan  el Producto   Interno  Bruto.  La  diferencia  entre  ambos   (250) representa el consumo intermedio (100 de venta del agricultor al molino y 150 de ventas del molino al fabricante del pan).
EL VALOR AGREGADO
El Valor Agregado, también denominado Producto Interno Bruto, es uno de los indicadores m s importantes para evaluar la actividad económica,  ya  sea  de  un sector en  especial  o  de  toda  la economía.
     Para  calcular el Valor Agregado se resta al  valor  de  la producción el de los bienes y servicios de consumo intermedio.  Así,  los  bienes  y  servicios utilizados  en  el  proceso productivo, al ser transformados, adquieren un valor superior; a esta diferencia en el valor se le llama Valor Agregado.
  También puede calcularse sumando los pagos a los factores de la  producción;  es  decir la remuneración a los  empleados,  el consumo de capital fijo, el excedente de operación (pagos  a  la mano de obra no asalariada; los intereses, regalías y utilidades y   las  remuneraciones  a  los  empresarios)  y  los  impuestos indirectos deducidos los subsidios que concede el gobierno.
EL GASTO INTERNO BRUTO
   El  concepto  de  Gasto  Interno Bruto está  compuesto  por  las adquisiciones por parte de los agentes económicos, de los bienes y   servicios   generados  en  una  economía,  en   un   periodo determinado, clasificados como bienes de consumo e inversión.
       El   Gasto  Interno  Bruto,  representa  la  suma  de  las erogaciones  efectuadas  por las administraciones  públicas,  en todos los niveles de gobierno, para adquirir bienes y servicios, incluyendo  la  retribución de sus asalariados;  los  gastos  de consumo  final  desarrollados por las  unidades  familiares;  la variación  de existencias o sea los cambios registrados  durante el año en el nivel de inventarios de las empresas; las adiciones de   maquinaria   y  equipo,  construcciones   y   ganado   para reproducción,  y  las  ventas  de  mercancías  y  servicios   al exterior,  deduciendo a esa suma las cantidades correspondientes a las importaciones del país.
EL INGRESO NACIONAL DISPONIBLE
Este  concepto representa el flujo de ingresos que  reciben  los obreros  y  empleados;  los pagos a la propiedad  como  son  los intereses,  regalías,  rentas,  dividendos  y  similares  y  las transferencias corrientes, tales como donativos y ayudas.
 Adicionalmente, se considera la parte de los ingresos que se transfieren al Estado en la forma de impuestos a la producción y al   comercio,   los  que  comúnmente  se  denominan   impuestos indirectos,  menos el monto de los subsidios  otorgados  por  el Estado, para sufragar gastos corrientes.
    Para  calcular este concepto se excluyen los  pagos  a  los factores productivos considerados como no nacionales, tales como los  salarios, dividendos o intereses pagados al extranjero. Por otra  parte,  dentro  del  ingreso  nacional,  se  incluyen  las percepciones   de   instituciones  o  de   personas   nacionales provenientes de otros países.
UTILIZACION TOTAL
Este  concepto se define como el valor de las compras realizadas por  las  empresas, las familias y el gobierno, de los bienes  y servicios  producidos por la economía m s los importados  en  un periodo determinado.
El  Sistema de Cuentas Nacionales desglosa la demanda total en  dos  grandes rubros, de acuerdo a la función  económica  que realicen   los  compradores.  Dichos  rubros  son   la   demanda intermedia y la demanda final.
  La  demanda intermedia está constituida por las compras  de materias primas, productos intermedios, materiales de oficina  y servicios   que   se  emplean  directamente  en   los   procesos productivos. La demanda intermedia es ejercida en su mayor parte por  las  empresas industriales, comerciales, y de servicios  al desarrollar las actividades propias de su giro.
La demanda final está integrada por las compras que realizan los  consumidores  finales de los bienes y servicios  producidos por  las  unidades productivas. El Sistema de Cuentas Nacionales considera como demandantes finales las compras de las familias y del Gobierno, así como las exportaciones. También se incluye  en este  rubro la variación de existencias y la formación bruta  de capital.
La característica fundamental de los demandantes finales es que  compran los bienes y servicios para satisfacer sus  propias necesidades, mientras que los demandantes intermedios  adquieren los  bienes para transformarlos o enajenarlos en alguna  de  las etapas del proceso de producción o distribución.
La  característica  de  los bienes y  servicios  producidos determinan  la  proporción de las ventas que se  destinan  a  la demanda intermedia y a la demanda final. Entre los sectores  que dirigen  casi  la  totalidad  de  su  producción  a  la  demanda intermedia,  cabe señalar la petroquímica básica, la elaboración de  resinas  sintéticas  y  la  elaboración  de  alimentos  para animales. En cambio la industria de la construcción y el  sector de servicios educativos destinan la totalidad de su producción a la  demanda  final. En el primer caso se trata de un sector  que produce activos fijos que representan formación bruta de capital y   en   el   segundo,  constituye  un  servicio  que  beneficia directamente a los educandos.
OFERTA TOTAL
La  oferta total está compuesta por la producción interna  bruta de   bienes   y  servicios  de  todos  los  sectores  -primario, secundario y terciario- m s las importaciones.
En  otras  palabras  es el conjunto de bienes  y  servicios producidos  internamente o en el exterior, del cual  dispone  el país  para  satisfacer sus necesidades de consumo, formación  de capital  y  exportaciones. Para fines de cuentas nacionales,  la oferta global equivale cuantitativamente a la demanda global.
CONSUMO
Este  concepto comprende las adquisiciones de bienes y servicios de  la administración pública y de los hogares destinadas  a  la satisfacción de sus necesidades inmediatas.      De   esta  manera,  el  gasto  de  consumo  final  de   la administración  pública comprende el gasto corriente  total  del gobierno  en  todas sus competencias, incluyendo  la  compra  de bienes y servicios y los gastos de sueldos por prestar servicios médicos, educativos, administrativos y para fines militares.
     Por  su  parte,  los  gastos  privados  de  consumo  final constituyen  las  compras  de  bienes,  cualquiera  que  sea  su durabilidad  y de servicios, hechos en el mercado  interior  por las  unidades familiares y las instituciones privadas sin  fines de lucro.
    Son  ejemplo  típico de estos gastos  los  relativos  a  la alimentación, bebidas y tabaco; vestuario y calzado; alquileres; esparcimientos y diversiones.
FORMACION BRUTA DE CAPITAL
Este concepto comprende dos aspectos importantes. Por una parte, el  aumento  o  disminución  en  inventarios  de  materiales   y suministros,  productos y bienes acabados que se  encuentran  en poder  de  las industrias y los productores, los que en conjunto representan  las  llamadas existencias. Por otra,  la  formación bruta  de  capital  fijo, que se refiere al  incremento  de  los activos fijos o capital fijo durante un periodo determinado, que comprende  generalmente  a un año y  se  origina  en  el  sector público o privado.
  Los activos fijos o capital fijo están constituidos por los bienes  duraderos  existentes en un  momento  dado,  capaces  de producir otros bienes y servicios, y tienen una vida útil de  un año  o más. Dentro de ellos se consideran la maquinaria y equipo de  producción,  edificios, construcciones y  obras,  equipo  de transporte y otros activos fijos tangibles.
En la formación de capital fijo, se incluyen, además de las adiciones  a los activos señalados, las mejoras que se  hacen  a los bienes y que están destinadas a prolongar su vida útil o  su capacidad de producción.
Por lo que se refiere a los bienes adquiridos en el interior del  país,  la  formación de capital fijo incluye solamente  las adquisiciones de bienes nuevos, ya que la compra de  los  usados no  significa  ninguna adición a los activos  existentes  en  el país,  sino  sólo  un cambio de propietario.  En  cuanto  a  las importaciones,  la formación de capital fijo  incluye  tanto  la adquisición de bienes nuevos como de segunda mano.
Cuando se habla de formación bruta de capital fijo,  no  se restan  las  reservas  que las empresas constituyen  para  hacer frente  al  consumo de capital registrado durante el periodo  de estudio.
El  consumo  de  capital  se  refiere  a  las  reservas  de depreciación que las unidades productivas crean para  reemplazar el  capital fijo desgastado en el proceso de producción  durante un periodo dado, generalmente un año.
Este  concepto se basa en la vida económica  prevista  para cada bien, y tiene por objeto cubrir la pérdida de su valor  por obsolescencia (antigüedad o desuso), debido a daños accidentales normales, y al uso o desgaste también normales. Las  reservas que se forman en las empresas para cubrir  el consumo   de   capital  fijo  son  una  importante   fuente   de financiamiento de las nuevas inversiones.
INSUMO
Las  unidades económicas necesitan combinar tres elementos  para realizar  sus  actividades productivas; el capital,  constituido por  maquinaria,  equipo  y construcciones;  el  trabajo  y  los productos  que  se transforman en el propio proceso  productivo, como  son  las  materias primas, los combustibles y  la  energía eléctrica.
Los productos adquiridos por las unidades económicas y que, con  el  trabajo  humano y el de las m quinas se transforman  en otro artículo con un valor mayor, constituyen los insumos.
En  este  sentido, el trigo representa un  insumo  para  la industria  molinera,  ya que lo requiere  del  agricultor  y  lo transforma en un nuevo producto: harina, la cual tiene un  mayor valor  que  el grano. A su vez, la harina representa  un  insumo para  la  industria panificadora, dado que la  adquiere  de  los molinos  para transformarla en piezas de pan, cobrando éstas  un valor superior, que al ser adquiridas por los individuos para su alimentación, constituyen un producto de consumo final.
Para  que un producto sea considerado como un insumo  o  un artículo de consumo final, debe considerarse el uso que se  hará de  él. De esta forma, la captura de especies marinas cuando son adquiridas  por las familias para su alimentación se  consideran productos  de  consumo  final; pero si las  mismas  especies  se transforman  para  elaborar  los  nutrientes  que  requiere   la actividad  ganadera, por ejemplo, se convierten en un insumo  de la industria productora de alimentos balanceados.
En  este aspecto, las Cuentas Nacionales registran el valor total  de  las  compras  y ventas de insumos  que  realizan  las actividades económicas del país; a este concepto se le  denomina "demanda intermedia" o "consumo intermedio".
SUPERAVIT BRUTO O EXCEDENTE DE OPERACION
Este  concepto  comprende los pagos a la  propiedad  (intereses, regalías  y  utilidades) y las remuneraciones a los empresarios, así como los pagos a la mano de obra no asalariada.
  Se  obtiene  de  restar  al  Producto  Interno  Bruto,  la remuneración de asalariados, el consumo de capital  fijo  y  los impuestos indirectos (deducidos los subsidios).

IMPUESTOS INDIRECTOS
Son  los  gravámenes  establecidos por las autoridades  públicas sobre la producción, venta, compra o uso de  bienes y servicios,  y que  los  productores  cargan  a  los  gastos  de  producción.
Generalmente este tipo de impuestos  son  transladados  por  los  productores, comerciantes y  prestadores de servicios al público   comprador. Como ejemplo de ellos están los impuestos y  derechos  establecidos  sobre  la  importación,  al  valor  agregado,  los  espectáculos y licencias comerciales.
No  se  consideran  dentro de este tipo  de  impuestos  los ingresos  de  las autoridades públicas por concepto de  impuesto sobre la renta, contribuciones de seguridad social o multas.
SUBSIDIO
El  Sistema  de  Cuentas Nacionales considera  básicamente  como subsidio,  las  donaciones  o  transferencias  que  reciben  las empresas  públicas o privadas por parte de las  administraciones públicas, sin contraprestación alguna.
     Cabe  señalar que el destino de la transferencia constituye el  criterio básico para considerarla como subsidio o no. Cuando la  transferencia  tiene como finalidad sufragar  parte  de  los gastos  de  producción (corrientes) de las empresas se considera como  un  subsidio,  pero  si  se  destina  a  su  programa   de inversiones no se clasifica como subsidio.
  Esta   consideración  parte  del  supuesto   de   que   la transferencia  se  proporciona  a  las  empresas  públicas  para compensar pérdidas de operación, que en la mayoría de los  casos son  consecuencia de la política oficial de mantener sus precios relativamente estables, lo que impide cubrir la totalidad de sus costos de producción.
   También   se  consideran  como  subsidios  las  donaciones corrientes  que  la  administración pública  proporciona  a  las empresas privadas, incrementando los ingresos que perciben estas unidades económicas por su producción.
LOS PRECIOS CONSTANTES
La valuación a precios corrientes de cualquier aspecto económico significa  que  los  resultados numéricos  que  lo  expresan  se encuentran calculados a los precios vigentes en cada  año.  Esta valuación  confiere homogeneidad a las magnitudes  de  bienes  y servicios, permite su agregación en clasificaciones de  distinta índole,   así  como  relaciones  de  equivalencias   con   otros fenómenos.
AÑO BASE 1980
Para  el  periodo  1980  -  1986  la  tasa  de  crecimiento acumulativo anual es de 0.9% en los cálculos con base en 1980  y de  0.7% en los de base 1970, pero cuando se comparan las  tasas de  crecimiento  de  las grandes divisiones del  PIB  se  tienen mayores   diferencias,  que  responden  a  variables  reales   y metodológicas.


MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO
La  Matriz  de  Insumo-Producto  se  debe  considerar  como  una extensión  de las cuentas de producción, consumo y formación  de capital  de  la economía, donde la parte referida a  la  demanda intermedia  se  detalla para hacer explícitas las relaciones  de abastecimiento y uso de bienes y servicios que se dan entre  las diferentes   actividades  económicas  que   participan   en   la producción  interna. A su vez, también muestra la  parte  de  la producción que se destina al abastecimiento de la demanda final: consumo  privado,  consumo  de  gobierno,  inversión  interna  o formación  bruta  de capital fijo, variación  de  existencias  y exportaciones.
CUENTAS POR SECTORES INSTITUCIONALES
  1. Definición de los sectores Institucionales
Una unidad institucional se define como una entidad económica que tiene capacidad para:
  • Realizar actividades económicas y efectuar transacciones con otras entidades.
  • Poseer activos y contraer pasivos.
Las unidades se agrupan en sectores que son:
  • Sector de sociedades no financieras.- Se encuentra delimitado por las sociedades o empresas no financieras residentes en el país. También se incluyen las cuasi sociedades, donde su operación es autónoma e independiente de sus propietarios.
Esta integrado por sociedades no financieras publicas y privadas.
La función principal de este sector es la de producir bienes y servicios no financieros para su venta en el mercado, siendo sus recursos principales los ingresos procedentes por la venta de su producción de bienes o servicios.
  • Sector de sociedades financieras.- Realizan actividades de intermediación financiera o facilitan su realización.
Este sector opera captando fondos de los sectores ahorradores para transformarlos y reordenarlos de modo tal que se adapten a las demandas de los prestatarios.
Los principales usos de este sector son el consumo intermedio, las remuneraciones de asalariados, el pago de impuestos, indemnizaciones en inversión fija bruta.
  • Sector gobierno general.-Su función principal es suministrar bienes y servicios no de mercado,  para los individuos como para la comunidad en su conjunto.  También realiza acciones de redistribución del ingreso mediante los impuestos, subsidios y transferencias.
Sus principales recursos provienen de impuestos corrientes y al ingreso, derechos, productos, aprovechamientos y contribuciones sociales.
Esta conformado por subsectores:
  • Gobierno central
  • Gobierno local
  • Seguridad social
  • Sector de hogares.-Pueden desarrollar cualquier clase de actividad económica.
Distingue entre hogares consumidores, en donde se considera a toda la población residente en el país y hogares productores que poseen empresas no constituidas en sociedad.
  • Sector de instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares.-constituido por las instituciones residentes que proporcionan a los hogares bienes y servicios no de mercado, es decir gratuitamente o a precios económicamente no significativos.
  • Resto del mundo
  1. Cuentas económicas por sector institucional
  1. Cuenta de bienes y servicios
    Usos
    Recursos
    Consumo intermedio
    Producción (a precios básicos)
    Consumo final
    Impuestos a los productos y las importaciones
    Formación bruta de capital
    (-)subsidios a los productos y las importaciones
    Exportación de bienes y servicios
    Importación de bienes y servicios

    La producción se clasifica en tres tipos:
    • Producción de mercado.- se vende a precios significativamente económicos
    • Producción para uso final propio.-bienes y servicios que el propietario retiene para su propio uso.
    • Otra producción no de mercado.-bienes y servicios producidos por las instituciones privadas sin fines de lucro.
    1. Cuentas de producción por sector institucional
      Usos
      Recursos
      Consumo intermedio
      Producción (a precios básicos)
      De mercado
      Para uso final propio
      Otra no de mercado
      Valor agregado(a precios básicos)
      1. Cuenta de generación del ingreso por sector institucional
        usos
        recursos
        Remuneración de asalariados
        Valor agregado
        Otros impuestos a la producción
        Otros subsidios a la producción
        Excedente de operación
        Ingreso mixto
        1. Cuentas de asignación del ingreso primario por sector institucional.- se habla delas unidades institucionales en su carácter de perceptoras de ingreso primario, que consiste en el excedente de operación, el ingreso mixto, las remuneraciones que perciben los asalariados, el excedente de operación, etc.
        2. Cuenta de distribución secundaria del ingreso por sector institucional.- esta cuenta describe las transferencias corrientes en dinero pagadas y cobradas y permite conocer como se conforma el ingreso disponible, que s el monto máximo que un sector puede utilizar para consumir y ahorrar.
        3. Cuenta de redistribución del ingreso en especie.-es pertinente para tres sectores institucionales: Gobierno, IPSFLH y hogares. es una cuenta alternativa.
        Las transferencias sociales en especie se financian mediante impuestos, por contribuciones de la seguridad social, otros recursos gubernamentales y transferencias y aportaciones del resto de sectores.
        1. Cuenta de utilización del ingreso disponible por sector institucional.- Indica como se asigna el ingreso disponible (o el ajustado) entre el consumo final y el ahorro.
        usos
        recursos
        Consumo final
        Ingreso disponible
        ahorro

        Las seis cuentas anteriores denominadas cuentas corrientes, proveen información sobre la forma en que la producción de cada sector institucional genera ingreso primario.
        Cuentas de acumulación
        Cuentas de capital y Cuenta financiera.
        1. Cuenta de capital.-registra las transacciones asociadas a las adquisiciones de activos no financieros y el financiamiento de estas mediante el ahorro y las transferencias de capital.
        Si un sector obtiene una diferencia positiva entre la variación de activos y pasivos, a esta se le denomina Préstamo neto, pero si la suma de ambas fuentes de financiamiento no resultaran suficientes para cubrir los bienes de capital adquirido el sector incurriría en un Endeudamiento neto.
        1. Cuenta financiera.- muestra las transacciones con activos y pasivos financieros que realizan las unidades institucionales con el propósito de financiar la formación bruta del capital.
        • Matriz de flujo de fondos.- Permiten identificar por tipo de obligación los movimientos financieros relacionados con la adquisición de activos o emisión de pasivos.
        • Resumen de los saldos contables y de los agregados para la economía en su conjunto.

        CuentaPor sector institucionalPara la economía en su conjunto
        Cuenta de producciónValor agregadoProducto interno bruto
        Cuenta de generación del ingresoExcedente de operación y/o ingreso mixtoExcedente de operación e ingreso mixto
        Cuenta d asignación del ingreso primarioIngresos primarios Ingreso nacional
        Cuenta de distribución secundaria del ingresoingresos disponiblesIngreso disponible
        Cuenta de redistribución del ingreso en especieIngreso disponible ajustadoIngreso disponible ajustado
        Cuenta de utilización del ingreso disponibleAhorro por sector institucional (+) ahorro externoAhorro interno   ahorro total
        Cuenta de capitalPréstamo neto (+)/endeudamiento neto (-)Préstamo neto (+)/endeudamiento neto (-)= saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos
        Cuenta financieraPréstamo neto (+)/endeudamiento neto (-)Préstamo neto (+)/endeudamiento neto (-)=saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos



        Sitio web de esta imagen

        abc.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario