pOSDCAST: iNFLACION

jueves, 19 de mayo de 2011

PERSPECTIVA LABORAL EN MEXICO 2008-2030

PERSPECTIVA LABORAL EN MEXICO 2008-2030


La oferta laboral para fines del siglo XX e inicio del siglo XXI no lograría un ocupación estable y remunerativa lo que incrementa el desempleo.

El aumento del desempleo se considera la ocupación informal, carece de prestaciones y que en el 2008 represento 58% de la población económicamente activa.

Si el liderar es el empleo decente, la organización internacional del trabajo identifica como “un trabajo productivo con una remuneración justa, seguridad en el trabajo, protección social e integración social”. Esto sería un empleo formal.

El empleo con prestaciones formal abarca por lo menos la mitad de la población total. Se adopta el enfoque del mercado en el que la oferta es la PEA y la demanda es el empleo formal; su diferencia es el área de informalidad, que implica varios tipos de desempleo.
La investigación implico estas actividades:

1.    Se realizo la información acerca del empleo formal
2.    Se adoptan las proyección de la PEA, respecto a los empleos requeridos hasta el 2030
3.    Se proyecta la demanda laboral a corto, mediano, y largo plazo con métodos apropiados
4.    Se ofrece una propuesta para calcular y distinguir los tipos de desempleo

MARCO TEORICO

La idea del mercado laboral es antigua, desde que en 1817 David Ricardo planteaba “la mano de obra, al igual que las demás cosas que se compran y se venden, y que pueden aumentar o disminuir en cantidad, tiene su precio natural y su precio de mercado”, esto es, oferta y demanda de trabajo, y su corolario, los salarios.

Este modelo adopta el supuesto clásico de oferta ilimitada de trabajo en una economía pobre del sector tradicional y moderno.

Se adopta el modelo clásico modificado por qué:

a)    Una oferta ilimitada de mano de obra provenientes de el crecimiento demográfico, las mujeres como conserva laboral, el sector de subsistencia y desempleo tecnológico

b)    El modelo de Lewis es para economías en desarrollo y difiere del modelo neoclásico, porque supone escasa mano de obra

c)    Un modelo más preciso por Ranis y Fei facilita calcular y proyectar el desempleo y el empleo como variable explicada

d)    El modelo neoclásico de Solow explica el crecimiento económico, pero considera el empleo como variable independiente y no explica bien el crecimiento de los países en desarrollo

e)    En México la política económica desde 1982 sigue el modelo neoclásico abatiendo la inflación y marginando el crecimiento económico y de empleo

f)     El modelo clásico modificado se basa en lo afirmado por Joseph Stiglitz

LA PROYECCION DEL MERCADO LABORAL EN MEXICO 2008-2030

Oferta: se precisara de más empleos del 2010 al 2015 luego bajara la exigencia.
La demanda formal: si el PIB crece un 7% anual no se crearían empleos formales requeridos. La perspectiva se calcula a corto, mediano y largo plazo.

LOS TIPOS DE DESEMPLEO: HACIA SU MEJOR COMPRENCION Y MEDICION

La comprensión de un problema es necesaria para resolverlo. Se recomienda el crecimiento económico y la inversión para abatir el desempleo, lo cual es innecesario si la capacidad productiva es ociosa y no se cuenta con el personal necesario

El desempleo considerado com0o no utilización de trabajo adopta diferentes modos:
a)    Friccional: cuando la gente cambia de trabajo y hay desempleos por corto tiempo entre empleo y empleo

b)    Cíclico: cuando la demanda general es baja por que el gasto del producto cae, y el desempleo sube en todo lugar.

c)    Estructural: causado por la inadecuación entre oferta y demanda de trabajo, pues la demanda de un tipo de trabajo crece, la otra cae y el mercado no se ajusta 


     Los tipos de desempleo no tiene que ser independientes y no siempre se distinguen. Se quiere
      reducir el desempleo sabiendo a que tipo de estos se quiere atacar. Por ello se identifica y se evalúa para tomar una buena decisión o dirigir las políticas conducentes a mejorarlo.

     El desempleo crece y todo indica que hasta el 2030 se reducirá, será difícil. 



PERSPECTIVA LABORAL EN MEXICO 2008-2030
Ernesto Peralta 
Revsita "Comercio Exterior" Marzo .2010




martes, 10 de mayo de 2011

El monetarismo moderno

EL MONETARISMO MODERNO

La economía monetaria moderna fue desarrollada después de la segunda guerra mundial por Milton Friedman. El enfoque monetarista postula que el crecimiento del dinero determina el PIB  nominal a corto plazo y los precios a largo plazo. Este análisis se basa en el modelo de la teoría cuantitativa del dinero y los precios y el análisis de las tendencias de la velocidad.
LA ESENCIA DEL MONETARISMO
1.- El crecimiento de la oferta monetaria es el principal determinante sistemático del crecimiento del PIB nominal. La demanda agregada depende principalmente de las variaciones de la oferta monetaria. “Lo único único que importa es el dinero”
2.- Los precios y los salarios son relativamente flexibles. El dinero es el principal determinante del PIB nominal y que los precios y los salarios son bastante flexibles alrededor del nivel de producción potencial, eso implica que las variaciones de la oferta monetaria solo producen pequeños efectos  temporales en la producción real. El dinero puede afectar tanto a la producción como a los precios a corto plazo. La política fiscal afecta a la producción y a los precios  de una manera inapreciable tanto a corto plazo como a largo plazo.
3.- El sector privado es estable. La mayoría de las fluctuaciones del PIB nominal se deben, a la intervención de los gobiernos; a las variaciones de la oferta monetaria, que depende de la política del banco central.
COMPARACION DEL ENFOQUE MONETARISTA Y EL KEYNESIANO
Las dos escuelas discrepan sobre las fuerzas que influyen en la demanda agregada. Los monetaristas creen que esta depende solo de la oferta monetaria y que la influencia del dinero en la demanda agregada es estable y fiable. También creen que la política fiscal o los cambios autónomos del gasto apenas afectan a la producción y a los precios, a menos que vayan acompañados de cambios monetarios.
Los economistas keynesianos sostienen, que el mundo es más complejo. Aunque están de acuerdo en que el dinero afecta significativamente a la demanda agregada, a la producción y a los precios, mantienen que también son importantes otros factores.
La segunda diferencia importante entre los economistas monetaristas y los keynesianos se refiere al comportamiento de la oferta agregada.
Los keynesianos ponen énfasis en la inercia de los precios y de los salarios. Los monetaristas piensan que los economistas keynesianos exageran la rigidez de los precios y los salarios de la economía.


CRÉDITOS:
MACROECONOMÍA CON APLICACIONES A LATINOAMÉRICA
Paul Anthony Samuelson
McGraw Hill 17ª Edición, 2002

jueves, 5 de mayo de 2011

Guion del podcast

0:00-0:01  Empieza música  “Suite de Mulan” Sonundtrack .- Walt Disney
                
  Voz 1
0:00-0:34  Problemas macroeconómicos  actuales en México                     

En México existen muchos problemas económicos que podemos tratar ,inflación, mala distribución de la riqueza , desempleo, corrupción, injusticia, entre otros.
Sin embargo el tema  a tratar en este espacio será el de la inflación.
¿Qué es la inflación?
Generalmente se entiende como el "incremento en el nivel general de precios", esto ocasiona una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez compran menos con sus ingresos .                      

0:34-1:14  Voz 2  

Las causas mas comunes por las que ocurre una inflación en mexico son las siguientes:
Como primer causa tenemos a la Política Monetaria que  Es cuando se genera una  elevada tasa de crecimiento de la oferta monetaria, es decir, cuando se produce más dinero del requerido para que funcione la economía.

En segundo lugar tenemos  al  Desarrollo Económico. Que es Cuando el gobierno inyecta capital a la infraestructura y a la producción de alimentos, aumentando el desarrollo económico, lo que ocasionalmente provoca una inflación

Y por ultimo tenemos al déficit presupuestal que es cuando el Gobierno gasta más dinero del recaudado por impuestos, y se ve en la obligación de  cubrir este faltante
1
:15-1:35 Voz 1
En cuanto a las consecuencias de la inflación podemos mencionar las siguientes 
  1. Disminuye el poder adquisitivo del dinero
  2. Es una distorsión para el mercado de crédito
  3. Provoca Costos administrativos e ineficiencias frecuentes
  4. Afecta a  ciertas inversiones productivas
  5. Afecta a  la balanza de pagos
1:36-1:48 Voz 2

En cuanto a lo comentado anteriormente podemos llegar a la conclusión de que la inflación es consecuencia de un mal manejo de capital por parte de nuestro gobierno, independientemente de cual sea la causa que la ocasione.

1:49-2:00 Creditos

Inflacion economyclass