pOSDCAST: iNFLACION

jueves, 19 de mayo de 2011

PERSPECTIVA LABORAL EN MEXICO 2008-2030

PERSPECTIVA LABORAL EN MEXICO 2008-2030


La oferta laboral para fines del siglo XX e inicio del siglo XXI no lograría un ocupación estable y remunerativa lo que incrementa el desempleo.

El aumento del desempleo se considera la ocupación informal, carece de prestaciones y que en el 2008 represento 58% de la población económicamente activa.

Si el liderar es el empleo decente, la organización internacional del trabajo identifica como “un trabajo productivo con una remuneración justa, seguridad en el trabajo, protección social e integración social”. Esto sería un empleo formal.

El empleo con prestaciones formal abarca por lo menos la mitad de la población total. Se adopta el enfoque del mercado en el que la oferta es la PEA y la demanda es el empleo formal; su diferencia es el área de informalidad, que implica varios tipos de desempleo.
La investigación implico estas actividades:

1.    Se realizo la información acerca del empleo formal
2.    Se adoptan las proyección de la PEA, respecto a los empleos requeridos hasta el 2030
3.    Se proyecta la demanda laboral a corto, mediano, y largo plazo con métodos apropiados
4.    Se ofrece una propuesta para calcular y distinguir los tipos de desempleo

MARCO TEORICO

La idea del mercado laboral es antigua, desde que en 1817 David Ricardo planteaba “la mano de obra, al igual que las demás cosas que se compran y se venden, y que pueden aumentar o disminuir en cantidad, tiene su precio natural y su precio de mercado”, esto es, oferta y demanda de trabajo, y su corolario, los salarios.

Este modelo adopta el supuesto clásico de oferta ilimitada de trabajo en una economía pobre del sector tradicional y moderno.

Se adopta el modelo clásico modificado por qué:

a)    Una oferta ilimitada de mano de obra provenientes de el crecimiento demográfico, las mujeres como conserva laboral, el sector de subsistencia y desempleo tecnológico

b)    El modelo de Lewis es para economías en desarrollo y difiere del modelo neoclásico, porque supone escasa mano de obra

c)    Un modelo más preciso por Ranis y Fei facilita calcular y proyectar el desempleo y el empleo como variable explicada

d)    El modelo neoclásico de Solow explica el crecimiento económico, pero considera el empleo como variable independiente y no explica bien el crecimiento de los países en desarrollo

e)    En México la política económica desde 1982 sigue el modelo neoclásico abatiendo la inflación y marginando el crecimiento económico y de empleo

f)     El modelo clásico modificado se basa en lo afirmado por Joseph Stiglitz

LA PROYECCION DEL MERCADO LABORAL EN MEXICO 2008-2030

Oferta: se precisara de más empleos del 2010 al 2015 luego bajara la exigencia.
La demanda formal: si el PIB crece un 7% anual no se crearían empleos formales requeridos. La perspectiva se calcula a corto, mediano y largo plazo.

LOS TIPOS DE DESEMPLEO: HACIA SU MEJOR COMPRENCION Y MEDICION

La comprensión de un problema es necesaria para resolverlo. Se recomienda el crecimiento económico y la inversión para abatir el desempleo, lo cual es innecesario si la capacidad productiva es ociosa y no se cuenta con el personal necesario

El desempleo considerado com0o no utilización de trabajo adopta diferentes modos:
a)    Friccional: cuando la gente cambia de trabajo y hay desempleos por corto tiempo entre empleo y empleo

b)    Cíclico: cuando la demanda general es baja por que el gasto del producto cae, y el desempleo sube en todo lugar.

c)    Estructural: causado por la inadecuación entre oferta y demanda de trabajo, pues la demanda de un tipo de trabajo crece, la otra cae y el mercado no se ajusta 


     Los tipos de desempleo no tiene que ser independientes y no siempre se distinguen. Se quiere
      reducir el desempleo sabiendo a que tipo de estos se quiere atacar. Por ello se identifica y se evalúa para tomar una buena decisión o dirigir las políticas conducentes a mejorarlo.

     El desempleo crece y todo indica que hasta el 2030 se reducirá, será difícil. 



PERSPECTIVA LABORAL EN MEXICO 2008-2030
Ernesto Peralta 
Revsita "Comercio Exterior" Marzo .2010




No hay comentarios:

Publicar un comentario