pOSDCAST: iNFLACION

jueves, 19 de mayo de 2011

PERSPECTIVA LABORAL EN MEXICO 2008-2030

PERSPECTIVA LABORAL EN MEXICO 2008-2030


La oferta laboral para fines del siglo XX e inicio del siglo XXI no lograría un ocupación estable y remunerativa lo que incrementa el desempleo.

El aumento del desempleo se considera la ocupación informal, carece de prestaciones y que en el 2008 represento 58% de la población económicamente activa.

Si el liderar es el empleo decente, la organización internacional del trabajo identifica como “un trabajo productivo con una remuneración justa, seguridad en el trabajo, protección social e integración social”. Esto sería un empleo formal.

El empleo con prestaciones formal abarca por lo menos la mitad de la población total. Se adopta el enfoque del mercado en el que la oferta es la PEA y la demanda es el empleo formal; su diferencia es el área de informalidad, que implica varios tipos de desempleo.
La investigación implico estas actividades:

1.    Se realizo la información acerca del empleo formal
2.    Se adoptan las proyección de la PEA, respecto a los empleos requeridos hasta el 2030
3.    Se proyecta la demanda laboral a corto, mediano, y largo plazo con métodos apropiados
4.    Se ofrece una propuesta para calcular y distinguir los tipos de desempleo

MARCO TEORICO

La idea del mercado laboral es antigua, desde que en 1817 David Ricardo planteaba “la mano de obra, al igual que las demás cosas que se compran y se venden, y que pueden aumentar o disminuir en cantidad, tiene su precio natural y su precio de mercado”, esto es, oferta y demanda de trabajo, y su corolario, los salarios.

Este modelo adopta el supuesto clásico de oferta ilimitada de trabajo en una economía pobre del sector tradicional y moderno.

Se adopta el modelo clásico modificado por qué:

a)    Una oferta ilimitada de mano de obra provenientes de el crecimiento demográfico, las mujeres como conserva laboral, el sector de subsistencia y desempleo tecnológico

b)    El modelo de Lewis es para economías en desarrollo y difiere del modelo neoclásico, porque supone escasa mano de obra

c)    Un modelo más preciso por Ranis y Fei facilita calcular y proyectar el desempleo y el empleo como variable explicada

d)    El modelo neoclásico de Solow explica el crecimiento económico, pero considera el empleo como variable independiente y no explica bien el crecimiento de los países en desarrollo

e)    En México la política económica desde 1982 sigue el modelo neoclásico abatiendo la inflación y marginando el crecimiento económico y de empleo

f)     El modelo clásico modificado se basa en lo afirmado por Joseph Stiglitz

LA PROYECCION DEL MERCADO LABORAL EN MEXICO 2008-2030

Oferta: se precisara de más empleos del 2010 al 2015 luego bajara la exigencia.
La demanda formal: si el PIB crece un 7% anual no se crearían empleos formales requeridos. La perspectiva se calcula a corto, mediano y largo plazo.

LOS TIPOS DE DESEMPLEO: HACIA SU MEJOR COMPRENCION Y MEDICION

La comprensión de un problema es necesaria para resolverlo. Se recomienda el crecimiento económico y la inversión para abatir el desempleo, lo cual es innecesario si la capacidad productiva es ociosa y no se cuenta con el personal necesario

El desempleo considerado com0o no utilización de trabajo adopta diferentes modos:
a)    Friccional: cuando la gente cambia de trabajo y hay desempleos por corto tiempo entre empleo y empleo

b)    Cíclico: cuando la demanda general es baja por que el gasto del producto cae, y el desempleo sube en todo lugar.

c)    Estructural: causado por la inadecuación entre oferta y demanda de trabajo, pues la demanda de un tipo de trabajo crece, la otra cae y el mercado no se ajusta 


     Los tipos de desempleo no tiene que ser independientes y no siempre se distinguen. Se quiere
      reducir el desempleo sabiendo a que tipo de estos se quiere atacar. Por ello se identifica y se evalúa para tomar una buena decisión o dirigir las políticas conducentes a mejorarlo.

     El desempleo crece y todo indica que hasta el 2030 se reducirá, será difícil. 



PERSPECTIVA LABORAL EN MEXICO 2008-2030
Ernesto Peralta 
Revsita "Comercio Exterior" Marzo .2010




martes, 10 de mayo de 2011

El monetarismo moderno

EL MONETARISMO MODERNO

La economía monetaria moderna fue desarrollada después de la segunda guerra mundial por Milton Friedman. El enfoque monetarista postula que el crecimiento del dinero determina el PIB  nominal a corto plazo y los precios a largo plazo. Este análisis se basa en el modelo de la teoría cuantitativa del dinero y los precios y el análisis de las tendencias de la velocidad.
LA ESENCIA DEL MONETARISMO
1.- El crecimiento de la oferta monetaria es el principal determinante sistemático del crecimiento del PIB nominal. La demanda agregada depende principalmente de las variaciones de la oferta monetaria. “Lo único único que importa es el dinero”
2.- Los precios y los salarios son relativamente flexibles. El dinero es el principal determinante del PIB nominal y que los precios y los salarios son bastante flexibles alrededor del nivel de producción potencial, eso implica que las variaciones de la oferta monetaria solo producen pequeños efectos  temporales en la producción real. El dinero puede afectar tanto a la producción como a los precios a corto plazo. La política fiscal afecta a la producción y a los precios  de una manera inapreciable tanto a corto plazo como a largo plazo.
3.- El sector privado es estable. La mayoría de las fluctuaciones del PIB nominal se deben, a la intervención de los gobiernos; a las variaciones de la oferta monetaria, que depende de la política del banco central.
COMPARACION DEL ENFOQUE MONETARISTA Y EL KEYNESIANO
Las dos escuelas discrepan sobre las fuerzas que influyen en la demanda agregada. Los monetaristas creen que esta depende solo de la oferta monetaria y que la influencia del dinero en la demanda agregada es estable y fiable. También creen que la política fiscal o los cambios autónomos del gasto apenas afectan a la producción y a los precios, a menos que vayan acompañados de cambios monetarios.
Los economistas keynesianos sostienen, que el mundo es más complejo. Aunque están de acuerdo en que el dinero afecta significativamente a la demanda agregada, a la producción y a los precios, mantienen que también son importantes otros factores.
La segunda diferencia importante entre los economistas monetaristas y los keynesianos se refiere al comportamiento de la oferta agregada.
Los keynesianos ponen énfasis en la inercia de los precios y de los salarios. Los monetaristas piensan que los economistas keynesianos exageran la rigidez de los precios y los salarios de la economía.


CRÉDITOS:
MACROECONOMÍA CON APLICACIONES A LATINOAMÉRICA
Paul Anthony Samuelson
McGraw Hill 17ª Edición, 2002

jueves, 5 de mayo de 2011

Guion del podcast

0:00-0:01  Empieza música  “Suite de Mulan” Sonundtrack .- Walt Disney
                
  Voz 1
0:00-0:34  Problemas macroeconómicos  actuales en México                     

En México existen muchos problemas económicos que podemos tratar ,inflación, mala distribución de la riqueza , desempleo, corrupción, injusticia, entre otros.
Sin embargo el tema  a tratar en este espacio será el de la inflación.
¿Qué es la inflación?
Generalmente se entiende como el "incremento en el nivel general de precios", esto ocasiona una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez compran menos con sus ingresos .                      

0:34-1:14  Voz 2  

Las causas mas comunes por las que ocurre una inflación en mexico son las siguientes:
Como primer causa tenemos a la Política Monetaria que  Es cuando se genera una  elevada tasa de crecimiento de la oferta monetaria, es decir, cuando se produce más dinero del requerido para que funcione la economía.

En segundo lugar tenemos  al  Desarrollo Económico. Que es Cuando el gobierno inyecta capital a la infraestructura y a la producción de alimentos, aumentando el desarrollo económico, lo que ocasionalmente provoca una inflación

Y por ultimo tenemos al déficit presupuestal que es cuando el Gobierno gasta más dinero del recaudado por impuestos, y se ve en la obligación de  cubrir este faltante
1
:15-1:35 Voz 1
En cuanto a las consecuencias de la inflación podemos mencionar las siguientes 
  1. Disminuye el poder adquisitivo del dinero
  2. Es una distorsión para el mercado de crédito
  3. Provoca Costos administrativos e ineficiencias frecuentes
  4. Afecta a  ciertas inversiones productivas
  5. Afecta a  la balanza de pagos
1:36-1:48 Voz 2

En cuanto a lo comentado anteriormente podemos llegar a la conclusión de que la inflación es consecuencia de un mal manejo de capital por parte de nuestro gobierno, independientemente de cual sea la causa que la ocasione.

1:49-2:00 Creditos

Inflacion economyclass

martes, 5 de abril de 2011

Economía Abierta-Monetarista

Economía  Abierta-Monetarista

Antecedentes:

·         Desde la finalización de la segunda Guerra Mundial se baso fundamentalmente en la utilización indiscriminada de un recurso energético no renovable y cuya extinción se avizora para los albores del siglo XXI: el petróleo.
·         Llegada inexorable de la crisis energética: por la segunda guerra mundial.
·         Según James Schlesinger en 1985 seria el momento den de la oferta no podría satisfacer los requerimientos de la demanda: “el año del Apocalipsis” por el bajo costo del petróleo.
·         Consumo voraz: la demanda superara a la oferta en lapsos relativamente breves.
·         Crisis energética por el descontrolado consumo que hacen las naciones industrializadas.
·         Se da la creación de la OPEP en el año de 1960.
·         La OPEP por razones físicas y de tiempo no podrá seguir sirviendo a las naciones industrializadas.
·         Dos hechos políticos ocurridos en medio oriente: la Guerra del Yon Kipur y el derrocamiento de Sha Mohammed Reza Pahlevi que provocaron un desequilibrio en el mercado, al cesar parcialmente los suministros petroleros.
·         De valuación del dólar estadounidense en diciembre de 1971 y en agosto de 1973.
·         Resquebrajamiento del sistema monetario internacional creado en 1944.
·         De 1974 a 1976 se expresa la tendencia al descenso de la tasa de ganancia y marca el transito a un largo periodo de estancamiento económico.
·         En octubre de 1973 algunos países petroleros acumulan grandes cantidades de divisas y se fortalecen los bancos privados transnacionales por el incremento del capital de préstamo y descenso de las tasas de interés.

·         Consumo: compra o uso de un producto que satisface las necesidades.
·         Demanda: cantidad de mercancías o servicios que los consumidores piden y están dispuestos a comprar.
·         Oferta: Conjunto de bienes, mercancías o servicios que compiten en el mercado con un precio dado y en un momento determinado.
·         Precio: Cantidad de dinero que hay que pagar por una cosa.
·         Equilibrio: la situación en la que el precio es igual al precio de equilibrio y la cantidad negociada es igual a la cantidad de equilibrio.
·         Recesión: Disminución de la actividad económica, generalmente pasajera, que a veces trae consigo un descenso de los beneficios empresariales y el empleo.
·         Incremento del capital: Incremento de los recursos de una empresa, mismo que puede darse en efectivo o en especie.
·         Inversión: es emplear  una cantidad de dinero en una cosa para conseguir ganancias.
·         Liquidez: es la capacidad de un capital financiero para transformarse de manera simple en dinero efectivo.
·         Crecimiento: Aumento de la cantidad de bienes y servicios finales producidos en el país, durante un período determinado.
·         De valuación: Una de valuación se produce cuando la autoridad monetaria decide asignar un valor más elevado al tipo de cambio
·         Inflación: aumento de los precios por la pérdida de valor del dinero
·         Acumulación financiera: de fondos o recursos financieros generados en el interior de la propia empresa y utilizados para financiar las operaciones de la sociedad, evitando así el en deudamiento con terceros o con los accionistas.
·         Prestamos: Cantidad de dinero o cosa que se presta.
·         Crisis: referencia al punto en que cesa bruscamente la expansión económica o a una situación de aguda recesión.
·         Revalorización: cuando alguna cosa pierde su valor y lo recupera.
·         Exportaciones: es la venta de mercancías o productos a un país extranjero.
·         Declinación: es la pérdida de fuerza, valor o importancia de alguna cosa.
·         Producción: es la cantidad de algún producto que se elaboro o fabrico.
·         Desequilibrio: es la situación del mercado o de la economía en que las fuerzas económicas tienden a un cambio.
<!--[if !supportLists]-->
                                 


 Variables:

miércoles, 23 de marzo de 2011

Keynes: La ocupación plena y la economía política burguesa

En la actual etapa de crisis general del capitalismo los economistas burgueses consideran de su deber  demostrar que el capitalismo es todavía, en el momento actual un sistema de progreso que proteger, y que por pesimistas que estos sean, consideran que el sistema capitalista, basado en la propiedad privada de los medios de producción, es un sistema perfecto, que garantiza el progreso económico, a pesar de los defectos que este tiene.

J.M. Keynes es uno de esos economistas que han llegado a decidirse a hacer constar la existencia de ciertos defectos en la sociedad burguesa actual, se presenta como apologista del capitalismo y defensor del lucro capitalista privado, que según el estimula el progreso económico y garantiza la libertad individual, Keynes justifica el lucro capitalista privado, por consideraciones económicas y morales.

Según los economistas burgueses, Keynes realizó una revolución en la ciencia económica, que puede compararse a la realizada por Darwin y Copérnico


Keynes se distingue por una excepcional inconstancia. Por una parte subraya los defectos del modo de producción capitalista, mientras por otra aparece ligado estrechamente al capitalismo y es su fiel defensor.

Los vicios del capitalismo demuestran que es necesario limitar la propiedad privada de los medios de producción, pero el miedo al socialismo le obliga a defender esa misma propiedad privada. Sus investigaciones tiene por objeto “corregir” el capitalismo, pero sin afectar la propiedad privada de los medios de producción.

El principal problema cuya solución busca Keynes en su obra Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero es el problema de la ocupación.

Numerosos economistas burgueses actuales niegan la existencia de una gran desocupación obligada, forzada. Según ellos, una parte considerable de la desocupación es voluntaria. 


Afirman que no existe sino porque los obreros no quieren trabajar por el salario que se les ofrece. En cambio Keynes adopta el punto de vista de la existencia de una desocupación obligada, rechaza la tesis de que la oferta determina la demanda y que x consiguiente la demanda no puede faltar, o sea que no puede haber desocupación  forzada, subrayando que el volumen de ocupación se determina por el volumen de la producción, está determinado por el volumen de la demanda. Pero la oferta y la demanda no corresponden entre si, de un modo forzoso. Es la demanda la que juega el papel decisivo, determinando el volumen de la producción y por lo tanto el de la ocupación.

En su conjunto la demanda comprende: en primer lugar, la de artículos de consumo y en segundo lugar, la de medios de producción. Parte de los recursos que se encuentran a disposición de la sociedad, se gasta en artículos de consumo, otra parte en inversiones y el resto puede no ser utilizado en ninguno de esos dos modos: se ahorra. Según Keynes, esos gastos están determinados por factores puramente psicológicos: la inclinación a consumir, el incentivo a invertir y la aspiración a conservar fondos al máximo en forma liquida, o para expresarse como él, la preferencia por la liquidez, que encuentra su expresión en la tasa de interés.

Keynes expone brevemente su teoría en esta forma:

Cuando aumenta la ocupación, aumenta también los ingresos reales globales. La psicología de la sociedad es de tal naturaleza que con el aumento de su ingreso global real, aumenta igualmente su consumo global, aunque no en la medida en que el ingreso aumenta. Es por esto que no sería lucrativo para los empresarios, orientar todo el incremento de la ocupación hacia la satisfacción de la demanda de artículos de consumo inmediato

Keynes explora los motivos psicológicos que determinan la conducta de los hombres, explorando así los fenómenos superficiales, las aspiraciones subjetivas de los miembros de la sociedad capitalista.

Sin embargo Keynes no comprende ni quiere comprender las diferencias de clase. Desde su punto de vista, todo mundo es únicamente comprador y vendedor, no ve diferencia esencial entre un empresario y un jornalero. Para Keynes todos los hombres son propietarios. No conoce las clases. Conoce solamente consumidores, inversores y ahorradores.

Keynes distingue dos géneros de circunstancias-objetivas y subjetivas-que determinan la inclinación a consumir. La conclusión más importante del análisis de las circunstancias objetivas es la comprobación de que el aumento del consumo personal va en retardo frente al incremento de los ingresos.

Hace largo tiempo se ha comprobado, confirmándolo repetidas veces, que mientras más aumenta el ingreso, más disminuye la parte destinada al consumo. Y no se requiere ser un gran técnico para comprender que la posibilidad de ahorrar no existe entre quienes nada poseen, en tanto que aumenta conforme crecen los ingresos.



El individuo de la sociedad burguesa actual se ocupa de economizar, el burgués de hoy es vacilante y calculador en extremo; no tiene  fe en el porvenir; no tiene fe en la solidez de su posición, que esta sometida a golpes inesperados; es emprendedor, pero al mismo tiempo extremadamente prudente; es generoso, pero a la vez extremadamente reservado; se inclina a la prodigalidad y simultáneamente es avaro.

Keynes encuentra que las circunstancias objetivas y subjetivas que determinan la inclinación a consumir, cambian lentamente; sin embargo, el incremento del consumo es una necesidad extrema, desde el punto de vista de Keynes. Y en tales condiciones, no encuentra mejor solución que…hacer un llamado a las clases poseedoras, a fin de que aumenten su consumo, es decir, incitarlas al lujo y la prodigalidad.

A mediados del siglo XX, del siglo “de la abundancia y loa miseria”, se alza la consigna de un consumo prodigo, no productivo; y sabios economistas que en la ciencia burguesa gozan de una autoridad excepcional, quieren convencer a los trabajadores de que el aumento de los gastos no productivos de los capitalistas, sirve a los intereses de los obreros.

Keynes querría que no solamente los particulares hicieran esa clase de gastos, sino que el estado mismo no titubeara en gastar con fines absolutamente improductivos.

Por otra parte, Keynes no finca grandes esperanzas en una inclinación mayor a consumir. La prodigalidad de la burguesía es en los momentos actuales bastante grande y todavía se puede incrementar los gastos improductivos del Estado, esa es la razón de que Keynes subraye muchas veces que el factor principal que determina la ocupación, lo constituyen las inversiones.
Keynes al no querer  estudiar el proceso material de la producción, recurre al análisis de la psicología de los inversores y de los motivos de su actividad y además, presenta esos motivos psicológicos como independientes de las relaciones reales.

Keynes estima que la incitación a intervenir esta determinada por dos factores: la eficacia marginal del capital y el nivel de la tasa de interés. La eficacia marginal del capital, según Keynes, se mide por la renta que se espera obtener de las inversiones. Por consiguiente, las proporciones de las inversiones dependen de la estimación de la renta que es posible obtener.
Dicho autor subraya que con la separación, característica en esta época, entre la propiedad de las empresas y su dirección, aparece un factor nuevo que facilita a veces las inversiones, pero mina en otras, al mismo tiempo, la estabilidad del sistema.

Es por esto que hace una caracterización detallada del juego de la bolsa, donde según él las estimaciones se llevan a cabo, por una parte, bajo la influencia de personas ignorantes, y por otra, bajo el influjo de los especuladores profesionales, interesados no tanto en inversiones reales como en la posibilidad de asignarse ganancias importantes en el juego de bolsa.

En seguida, el autor pinta la manera como en realidad se efecruan las inversiones: “Esta batalla de viveza, que conduce mas bien a anticipar lo que por varios meses será valoración convencional, que a prever el rendimiento de una inversión durante años; es, por decirlo así, como el juego del anillo: pasatiempo en que el vencedor es el que ha sabido decir “la palabra” a tiempo, ni antes ni después.

Todos los razonamientos de Keynes sobre la bolsa y el juego de ella, no lo acercan en forma alguna a la solución del problema de las inversiones. Para resolver este problema, Keynes recurre al análisis de la esfera de la circulación, y con ello concentra toda su atención sobre el movimiento de las cotizaciones de los valores, y del capital ficticio, sin relación alguna con el movimiento del capital real.

Keynes llama al estado para que intervenga en el proceso de las inversiones, porqué según él, es el único modo de poner orden en este campo, que le parece extremadamente desordenado y absolutamente inestable. No quiere comprender que la fuente de la tasa de interés, debe buscarse en la explotación capitalista, que la tasa de interés, que constituye una parte de la ganancia capitalista, es la consecuencia de la apropiación del producto del trabajo ajeno, por los propietarios de los instrumentos de producción.

Keynes desenvuelve su teoría de la tasa de interés de la siguiente manera: aquella parte del ingreso que no se utiliza para el consumo, es la que se ahorra. Esta parte puede guardarse en forma de liquidez máxima, es decir, en forma de dinero o de préstamo. En este último caso, el que ahorra recibe una tasa de interés, que no es otra cosa que “ una retribución que le recompensa el verse privado de la liquidez durante cierto tiempo”. De lo anterior, desprende que el nivel de la tasa de interés, en un momento dado, depende de la tendencia a guardar los ahorros en forma líquida, o como dice Keynes, de “la preferencia por la liquidez”.

La tasa de interés, sostiene, siendo una retribución para el que presta-que se ve privado de liquidez-, da la medida del deseo de aquellos que, teniendo dinero en efectivo, no quieren perder el control sobre él.

De este modo, el segundo factor del que depende la inciesta limitada por la masa de moneda en circulación. Es evidente por completo que,  mientras más moneda en circulación haya, mas es posible “preferir la liquidez”; y por el contrario, mientras menos moneda circule, resulta menos fácil “preferir la liquidez”.

Por lo tanto, el nivel de la tasa de interés, según Keynes, está determinado no solo por los motivos psicológicos de preferencia por la liquidez, sino también por la masa de moneda en circulación.

Por consiguiente, el nivel de la tasa esta determinado en cierta medida por los propios organismos financieros, que al establecer el nivel de la tasa, influye sobre la incitación a intervenir. A su vez, la incitación a intervenir está determinada por la relación entre la eficiencia marginal del capital y la tasa de los préstamos. Evidentemente, en condiciones firmes e invariables, mientras más baja sea la tasa de interés, mayor será la incitación a intervenir. Es así como encuentra su justificación ideológica la política de una tasa baja de interés.




La esencia de su teoría de los ciclos y las crisis se puede resumir así: todos los factores que determinan la ocupación- inclinación a consumir; incitación a invertir, que a su vez depende de la eficiencia marginal del capital; tasa de interés-, juegan cierto papel en el movimiento del ciclo industrial. Sin embargo, el papel decisivo lo juega la incitación a invertir, y las fluctuaciones del ciclo están determinadas por la fluctuación de la eficacia marginal del capital.

Según Keynes, la bonanza está caracterizada por la espera optimista de ingresos futuros, cuando las inversiones son muy grandes. Pero en ese momento, al mismo tiempo, acontece que los excedentes de producción, aumentan y la tasa de interés sube, lo cual crea el terreno propicio para un debilitamiento de las perspectivas optimistas y una disminución de la eficacia marginal del capital.

Keynes estima, como base de toda su teoría, que el principal medio para influir sobre la coyuntura es influir sobre las inversiones. Pero al mismo tiempo, juzga necesario incrementar el consumo, pues en el supuesto de que se aumentaran solamente las inversiones, eso no bastaría para utilizar todos los ahorros.

El propio Keynes dice de su teoría de la ocupación, que es moderadamente conservadora. En numerosas ocasiones subraya que la inversión del estado no debe conducir a un debilitamiento de la empresa privada, sino por el contario, debe significar la salvación del sistema existente y estimular a la empresa privada.

La  teoría de Keynes es la base de las más variadas concepciones sobre “capitalismo planificado”.

¿Qué es la economía planificada?

La economía planificada tiende a suprimir la desocupación. Admitamos que conservando el régimen capitalista, se lograra reducir la desocupación a un cierto mínimum. Pero ningún capitalista consentirá jamás, por nada del mundo, la completa liquidación del desempleo, la supresión del ejército de reserva constituido por los desocupados, cuyo destino es pasear sobre el mercado de trabajo, asegurando una mano de obra más barata. La economía planificada supone, además, que se intensifique la producción en aquellas ramas de la industria cuyos productos son particularmente necesarios a las masas populares.

El periodo de crisis general del capitalismo es un periodo de descomposición, de putrefacción del sistema, en el que todas las contradicciones del modo de producción capitalista se acentúan hasta el extremo, en el que aparece en plena evidencia el hecho de que las relaciones de producción capitalista frenan el desarrollo de las fuerzas productivas.

El periodo de crisis general del capitalismo es un periodo de guerra, un periodo de agudización de la lucha imperialista  por el reparto del mundo. El periodo de crisis general del capitalismo es un periodo de revoluciones, en el que las grandes masas de trabajadores se preparan, dentro de la lucha contra el sistema actual, para el socialismo, cuyas relaciones de producción permiten desenvolver las fuerzas productivas, sin límite e indefinidamente, dentro del cual  la explotación del hombre es abolida, y se afirma la verdadera libertad del individuo.
La economía política burguesa representa una de las formas de la movilización ideológica de la burguesía, para reforzar, para salvar al modo de producción capitalista, para luchar contra el socialismo.